Mostrando entradas con la etiqueta imagen. Mostrar todas las entradas
Introducir Google Imágenes en el aula
Google Imágenes está tan incorporado a nuestro quehacer diario que apenas lo vemos como una herramienta TIC o aplicación: ya forma parte de lo que entendemos por Internet.
En realidad, el uso correcto de Google Imágenes, sobretodo en un ámbito delicado como el de un aula, no es tan evidente y sencillo como podríamos pensar. Vale la pena dedicar unos momentos a entender cómo funciona y, quién sabe, mejorar nuestra práctica diaria.
A priori, en Google Imágenes tenemos el repositorio de imágenes ideal:
- es enorme,
- bastante seguro
- y gratuito.
Además, ni siquiera requiere que nos registremos ni hagamos ningún tipo de login, lo cuál lo hace ideal para nuestros alumnos. ¿Qué otras cosas debemos tener en cuenta para optimizar su uso en el aula?
- es enorme,
- bastante seguro
- y gratuito.
Además, ni siquiera requiere que nos registremos ni hagamos ningún tipo de login, lo cuál lo hace ideal para nuestros alumnos. ¿Qué otras cosas debemos tener en cuenta para optimizar su uso en el aula?
SAFESEARCH (ELIMINAR CONTENIDO INAPROPIADO)
Para empezar, con un par de clics podemos configurar Google Imágenes para evitar las imágenes inapropiadas en una búsqueda. Este filtro no es infalible (ya que sus criterios no siempre coincidirán con los nuestros), pero normalmente servirá.
FILTROS Y BÚSQUEDA AVANZADA
Otro elemento que no solemos usar Google Imágenes son los diversos filtros que tenemos justo debajo del campo de búsqueda, que nos permiten encontrar solo un tamaño de imágenes, un color predominante, etc.
Ya que estamos, si queremos hacer una búsqueda filtrada, más vale usar la búsqueda avanzada (nos llevará un momento) y rellenar todos los campos que necesitemos.
En la wiki de Creative Commons dan algunos ejemplos de buenas prácticas al citar una fuente.
PARA QUÉ USAR GOOGLE IMÁGENES EN EL AULA
Entre otros muchos usos, Google Imágenes puede servir para ilustrar conceptos al vuelo: es muy útil para buscar una palabra en otro idioma que no conocemos y ver una fotografía de su significado.
Optar por esta herramienta, en vez de por un buscador más especializado en educación, es también una excelente oportunidad para introducir temas como el copyright, la seguridad en Internet o la fiabilidad de los contenidos que nos proporcionan los buscadores.
Ya que estamos, si queremos hacer una búsqueda filtrada, más vale usar la búsqueda avanzada (nos llevará un momento) y rellenar todos los campos que necesitemos.
COMPROBAR PERMISOS
Uno de los filtros que nos permite usar Google es el de Derechos de uso de las imágenes. Según lo que vayamos a hacer con las imágenes que obtenemos, es importante tener en cuenta si nos está permitido usarlas o no: para ilustrar un concepto en un momento puntual, podemos ignorar este filtro, pero si queremos publicar una imagen en un trabajo o en un portal web, más vale tenerlo en cuenta.NO OLVIDAR CITAR LA FUENTE
A menudo se piensa que por conseguir un material Creative Commons uno puede prescindir de citar su autor original, y esto no es así: de algún modo u otro, es necesario hacer constar el autor original de las obras que usamos o adaptamos.![]() |
Echad un vistazo a un cómic muy claro sobre por qué citar/enlazar al autor original del material que usamos redunda en beneficio de todos. |
En la wiki de Creative Commons dan algunos ejemplos de buenas prácticas al citar una fuente.
PARA QUÉ USAR GOOGLE IMÁGENES EN EL AULA
Entre otros muchos usos, Google Imágenes puede servir para ilustrar conceptos al vuelo: es muy útil para buscar una palabra en otro idioma que no conocemos y ver una fotografía de su significado.
Optar por esta herramienta, en vez de por un buscador más especializado en educación, es también una excelente oportunidad para introducir temas como el copyright, la seguridad en Internet o la fiabilidad de los contenidos que nos proporcionan los buscadores.
lunes, 30 de junio de 2014
Escrito por Unknown
¡Impresionante captura de pantalla!
Con este nombre rimbombante se presenta mi extensión favorita de Google Chrome: Awesome Screenshot.
AS se ha convertido en mi "aplicación de cabecera", y es que no hay día en que no la use (salvo los días que me mantengo alejado de las TIC, claro). Su sencillez, sus múltiples aplicaciones, y, sobretodo, los espectaculares resultados que ofrece la convierten en un must have si usas Google Chrome, Firefox o Safari en tu ordenador.
A priori, AS no es más que un "Impr Pant", una herramienta para hacer pantallazos en tu navegador, pero verás que, una vez instalada, le da mil vueltas a la funcionalidad estándar de captura de pantalla del sistema operativo.
Cuando quieras capturar algo en tu navegador solo tienes que pulsar el botón de la extensión y elegir que formato de captura deseas (página entera, solo la parte actualmente visible o seleccionar un área de forma manual). ¡También puedes usar los atajos del teclado!
Un instante después, ya puedes recortarla, añadir texto, flechas u otro tipo de marcas.
En cuestión de segundos tienes la imagen guardada en formato PNG o JPG, copiada en el portapapeles o subida a Google Drive.
(ver vídeo-demostración de una de las primeras versiones de la app)
CÓMO USAR AWESOME SCREENSHOT EN EL AULA
Awesome Screenshot puede usarse para compartir los descubrimientos que los alumnos hagan en Internet con el resto de compañeros y el profesorado. Su facilidad para subir los contenidos a Google Drive permite crear un espacio de trabajo colaborativo en el que cada estudiante haga sus aportaciones.
Una actividad concreta para la asignatura de lengua podría consistir en subir capturas de erratas ortográficas que se encuentren en páginas comerciales de Internet, pero seguro que se te ocurren otras más apropiadas para tu aula.
miércoles, 11 de junio de 2014
Escrito por Unknown
5 cosas a tener en cuenta antes de hacer una videoconferencia
Los webinars y el VoIP están de moda. (ver infografía en inglés). A pesar de todo el entusiasmo que rodea el mundo de las videoconferencias, tanto por su uso a nivel profesional como a nivel personal, es también algo conocido que la mayor parte de las comunicaciones por vídeo en directo no son tan fructíferas como uno se imagina al plantearlas.
¿Por qué la mayoría de videoconferencias son un desastre? Quizá el problema sea que se utilizan pensando en que funcionarán igual que otros canales más tradicionales y que pueden usarse para lo mismo: llamadas, interacción tipo chat, retransmisiones en directo... las videoconferencias aún están muy alejadas de todo esto debido a impedimentos tecnológicos y a la pobreza de ancho de banda de la mayoría de usuarios (en España, al menos).
¿Estás planeando organizar un tutorial, una clase o una reunión virtual? Puede que te sean útiles los siguientes consejos fruto de mis muchas experiencias "accidentadas" en videoconferencias que se hacen demasiado largas, que no se entienden en absoluto o que hasta quedan a medias.
1) ELIGE TU PROGRAMA
¿Por qué la mayoría de videoconferencias son un desastre? Quizá el problema sea que se utilizan pensando en que funcionarán igual que otros canales más tradicionales y que pueden usarse para lo mismo: llamadas, interacción tipo chat, retransmisiones en directo... las videoconferencias aún están muy alejadas de todo esto debido a impedimentos tecnológicos y a la pobreza de ancho de banda de la mayoría de usuarios (en España, al menos).
¿Estás planeando organizar un tutorial, una clase o una reunión virtual? Puede que te sean útiles los siguientes consejos fruto de mis muchas experiencias "accidentadas" en videoconferencias que se hacen demasiado largas, que no se entienden en absoluto o que hasta quedan a medias.
1) ELIGE TU PROGRAMA
Aunque existen una gran cantidad de opciones, hay dos que por archiconocidas seguramente sean las que acabes utilizando: Google Hangouts y Skype (ojo, mi favorita es Lync, pero es de pago).
Skype tiene la ventaja de ser muy intuitivo y de que prácticamente todo el mundo ha participado en un homónimo "skype".
Google Hangouts ofrece muchas opciones interesantes para el emisor, como el modo compartir pantalla (ideal para un videotutorial o para lucir tu powerpoint) o la posibilidad de hacer una sesión en abierto (con espectadores ilimitados) y colgarla posteriormente en Youtube.
2) PRACTICA Y GRÁBATE PRACTICANDO
Skype tiene la ventaja de ser muy intuitivo y de que prácticamente todo el mundo ha participado en un homónimo "skype".
Google Hangouts ofrece muchas opciones interesantes para el emisor, como el modo compartir pantalla (ideal para un videotutorial o para lucir tu powerpoint) o la posibilidad de hacer una sesión en abierto (con espectadores ilimitados) y colgarla posteriormente en Youtube.
2) PRACTICA Y GRÁBATE PRACTICANDO
Antes de empezar la comunicación, dedica un tiempo a revisar tu equipo, a asegurarte de que entiendes todas las funcionalidades y opciones que ofrece el programa que estés utilizando y a ensayar tu entonación y, por qué no, tu postura delante de la cámara.
Es una muy buena idea grabar estas sesiones de prueba desde la misma aplicación para después revisar tu "prueba de micro" y corregir los dejes que puedas encontrar.
He encontrado esta divertida infografía en inglés con algunos consejos más sobre cómo salir guapo en la webcam.
3) APAGA LOS MICROS
Es una muy buena idea grabar estas sesiones de prueba desde la misma aplicación para después revisar tu "prueba de micro" y corregir los dejes que puedas encontrar.
He encontrado esta divertida infografía en inglés con algunos consejos más sobre cómo salir guapo en la webcam.
3) APAGA LOS MICROS
Uno de los grandes problemas de las videoconferencias es la calidad de sonido, y este problema crece cuantos más participantes hay. En una clase o charla por videoconferencia la voz cantante la tendrá el profesor o, en muchos casos, pasará de un participante a otro siguiendo un orden más o menos definido.
Recomiendo usar una técnica de comunicación de tipo "walkie-talkie", es decir, que todo el mundo apague su micro y solo lo encienda el profesor o aquel que hable en cada momento. Es una manera muy sencilla de evitar ecos, interferencias o intervenciones inesperadas de tu mascota.
4) ESTRUCTURA TU DISCURSO EN MÓDULOS
Recomiendo usar una técnica de comunicación de tipo "walkie-talkie", es decir, que todo el mundo apague su micro y solo lo encienda el profesor o aquel que hable en cada momento. Es una manera muy sencilla de evitar ecos, interferencias o intervenciones inesperadas de tu mascota.
4) ESTRUCTURA TU DISCURSO EN MÓDULOS
Si solo uno habla y los otros escuchan, ¿para qué hacer una videoconferencia? ¿No sería más cómodo para todos grabar un vídeo?
Tu videocharla o videoclase tiene que estar dividida en pequeños módulos tras los cuales puedes plantear preguntas abiertas al resto de participantes o ellos pueden plantear sus dudas al grupo.
Este es también el mejor modo para recibir algo de feedback de los oyentes en una videoconferencia (ya que a menudo te costará distinguir sus expresiones faciales) y decidir si hay que acelerar el ritmo, cambiar de estrategia o pasar a otro tema.
5) CUANDO TODO LO DEMÁS FALLE, ¡RÍE!
Hasta que la tecnología no avance y se universalice aún más, cada videoconferencia en que participéis será una caja de sorpresas llena de anécdotas y oportunidades para aprender e ir configurando y evolucionando el propio uso que le damos al medio.
¿Habéis logrado que la webcam sustituya al trato cara a cara en vuestro ámbito profesional? ¿Qué trucos fruto de la experiencia tenéis vosotros?
Tu videocharla o videoclase tiene que estar dividida en pequeños módulos tras los cuales puedes plantear preguntas abiertas al resto de participantes o ellos pueden plantear sus dudas al grupo.
Este es también el mejor modo para recibir algo de feedback de los oyentes en una videoconferencia (ya que a menudo te costará distinguir sus expresiones faciales) y decidir si hay que acelerar el ritmo, cambiar de estrategia o pasar a otro tema.
5) CUANDO TODO LO DEMÁS FALLE, ¡RÍE!
Por mucho que lo hayas ensayado, algo puede fallar en el último momento: tu ordenador se pone a hacer un análisis en busca de virus en el momento menos oportuno, el vecino decide organizar una fiesta, la imagen de uno de los participantes en el webinar queda congelada en una extraña mueca o su aportación llega con dos minutos de latencia.
Hasta que la tecnología no avance y se universalice aún más, cada videoconferencia en que participéis será una caja de sorpresas llena de anécdotas y oportunidades para aprender e ir configurando y evolucionando el propio uso que le damos al medio.
¿Habéis logrado que la webcam sustituya al trato cara a cara en vuestro ámbito profesional? ¿Qué trucos fruto de la experiencia tenéis vosotros?