Cómo lograr que un blog dure un año (o casi)
Algunas de las excusas que me han servido para volver a empezar y seguir escribiendo aquí han sido los muchos cursos online (MOOC) con los que me he enzarzado, las reflexiones sobre el mundo educativo que he ido haciendo fruto de mi profesión o las ideas recogidas de Twitter y blogs que sigo regularmente, como xarxaTIC o Worms In The Fridge.
Había escrito otros blogs y, hasta ahora, los dos retos a los que me había enfrentado eran el famoso bloqueo del escritor y la sensación de estar escribiendo para nada y para nadie. Ahora aparece algo nuevo: ya somos mayorcitos y no tenemos tanto tiempo libre para dedicar a estas cosas... ¡y vaya si se nota! Cuando tengo mil cosas que escribir y cero expectativas sobre mi público objetivo, voy y me quedo sin tiempo.
Y, aunque en Twitter bromeaba al respecto...
Hace un año de mi primer Tweet aquí. Ha estado bien, pero voy a dejarlo: no he cumplido mis objetivos en cuanto a número de seguidores. Bye!
— Juan M. Gil (@prfjmm) Mayo 20, 2014
... lo cierto es que espero poder seguir escribiendo por aquí largo y tendido.
Poco más, tan solo hacer un guiño nostálgico a lo escrito hasta ahora, con una selección de la crema de este primer año de blog, tres de las entradas más significativas en la tiza y las TIC:
1) SCHOOLFY
Así estrené el blog. El estrépito que causo al irrumpir Schoolfy en los medios me obligó a interesarme por esta herramienta que, un año después, ha caído en el olvido. Ver I, II, III y IV.
2) ¿DEMASIADO MOOC?
Va a hacer dos años que empecé a adentrarme en el mundo de los MOOC, pero hasta dedicar una breve entrada a ellos jamás pensé que le daría tantas vueltas a esta palabra, a este nuevo formato de enseñanza-aprendizaje. Un escrito premonitorio.
3) MÉTODO DE ESTUDIO EN MIRÍADA X
Y, bien, no dudo que esta entrada también sienta un precedente de hacia adónde quiero moverme: proponer métodos de trabajo/estudio en el ámbito educativo, siempre cerca de las nuevas tecnologías (de las que, al fin y al cabo, es imposible alejarse hoy en día). Además, es mi entrada con más visitas.
domingo, 25 de mayo de 2014
Escrito por Unknown
FutureLearn reinventa el MOOC
FutureLearn.com es otra plataforma especializada en MOOCs con la que estoy experimentando desde hace unas semanas. En una de las épocas más saturadas del año en mi trabajo, me embarco en el curso Start Writing Fiction con unos objetivos en mente que ya comenté en otra entrada del blog.
UNA PLATAFORMA BONITA
FutureLearn me ha parecido desde el primer momento un entorno muy agradable, sencillo, llamativo y moderno. A diferencia de otras páginas especializadas en cursos virtuales, en FutureLearn aprendes sin tener la impresión de estar en un aula: evoca la sensación de estar leyendo artículos de interés y comentándolos con gente afín.
MULTIDISPOSITIVO
Otra de las ventajas derivadas de ese diseño es que se ve muy bien en dispositivos móviles: en serio, es una gozada, ha tenido que llegar el 2014 para que una plataforma MOOC piense realmente en el uso multiplataforma con un entorno sobrio, botones grandes y contenido en HTML5.
¿UN MOOC EN FORMATO BLOG?
Bien, no todo son bondades, FutureLearn propone un sistema de dosificación de contenidos basado en una estructura tipo blog, un entorno de discusión mediante comentarios y un sistema de evaluación tipo test. Un ejemplo en cuatro imágenes:
![]() |
Cada tema empieza con un desglose de contenidos |
![]() |
Navegamos de forma unidireccional por textos, imágenes, vídeos |
![]() |
Se nos proponen retos que podemos plasmar en los comentarios (o no, nadie nos controla)... |
![]() |
... y pequeñas evaluaciones tipo test para afianzar conocimientos. |
Esta estructura presenta los contenidos de forma rígida y las aportaciones de los usuarios de forma caótica (ya que es difícil seguir debates en los comentarios de una entrada de blog). No es una propuesta cómoda para un estudiante activo, aunque con un buen docente/instructor detrás seguro que se le puede sacar un buen partido.
Por otro lado, abre un mundo de posibilidades a los interesados en la instrucción online: demuestra que con estar familiarizado con plataformas como Blogger o Wordpress puedes organizar cursos bastante decentes.
TAMBIÉN RED SOCIAL
El último aspecto que me ha llamado la atención de FutureLearn es que tiene una faceta de red social, con un perfil de usuario y avatar (algo que también vemos en Coursera o la española Miríada X) pero también la posibilidad de seguir a otros usuarios (algo que lo acerca a Twitter o Facebook).
Es curioso, porque a pesar de que todas estas plataformas que ofrecen MOOC incorporan cierto elemento social y de generación de contenidos por parte de los usuarios, ninguna acaba de dar el salto y convertirse en un verdadero entorno de aprendizaje 100% colaborativo. Una de las siglas de los MOOC hace referencia al componente social de los cursos, pero queda pendiente sacarle todo el jugo a esta sociabilización del aprendizaje.
viernes, 23 de mayo de 2014
Escrito por Unknown
Surface Pro 3: ¿el dispositivo definitivo para el aula?
Surface está calando en muchos centros educativos, y Microsoft tiene fuerza para entrar en todos: es un mercado en efervescencia; el paquete Office es un referente y una de las herramientas que más se utilizan y enseñan en las aulas; la compañía lleva décadas desarrollando software y en las TIC educativas falta mucho por pulir.
La presentación de la Surface Pro 3 ha sido un bombazo, porque se trata de un dispositivo que realmente tiene todas las ventajas de una tablet (movilidad, pantalla táctil) y las de un portátil (mayor autonomía, capacidad y potencia). Por otro lado, hay que decir que su precio parte de los 799 euros más la indispensable y algo costosa (aunque alucinante) funda-teclado (129 euros).
¿LA NECESITO?
Lo cierto es que el elevado precio de este dispositivo con respecto a otras herramientas que tradicionalmente se han usado en colegios hace que debamos plantearnos muy seriamente si adquirimos o no estos equipos.
La Surface Pro 3 es, no obstante, un equipo ideal para poder trabajar tanto en casa como en clase, usarlo en el transporte público o en una excursión. Recomendaría su compra en el caso de ser el único equipo informático de que dispondrá el alumno y cercionándome antes de que este es suficientemente responsable para cuidar de él por muchos años.
Si hay centros que se decantan por equipos como el iPad para su alumnado, no veo por qué no dar un paso más con una elección más completa, versátil y, seguramente, duradera.
Lo cierto es que el elevado precio de este dispositivo con respecto a otras herramientas que tradicionalmente se han usado en colegios hace que debamos plantearnos muy seriamente si adquirimos o no estos equipos.
La Surface Pro 3 es, no obstante, un equipo ideal para poder trabajar tanto en casa como en clase, usarlo en el transporte público o en una excursión. Recomendaría su compra en el caso de ser el único equipo informático de que dispondrá el alumno y cercionándome antes de que este es suficientemente responsable para cuidar de él por muchos años.
Si hay centros que se decantan por equipos como el iPad para su alumnado, no veo por qué no dar un paso más con una elección más completa, versátil y, seguramente, duradera.
ALTERNATIVAS A LA SURFACE PRO 3
Las hay, pero no al mismo nivel. Por debajo de la Surface Pro 3 están sus hermanas pequeñas, como la Surface 2 o incluso la BQ Tesla. Hay que tener en cuenta que estos equipos están a años luz de la Surface Pro 3 y requerirán una forma de uso distinta, pero pueden servir si nuestra intención es combinar un acercamiento al entorno Windows y a las tablets.
Otra alternativa es migrar totalmente a dispositivos móviles, con una tablet Android o un iPad, no con menos de 9 pulgadas, o quedarnos en los portátiles de toda la vida, ya que al fin y al cabo es opinable que la tablet sea la panacea para los estudiantes.
Sea como sea, lo mejor es siempre no dejarse llevar por las modas, tomar decisiones meditadas y no olvidar que en el aula estos cacharros son siempre un medio, nunca un fin.
Las hay, pero no al mismo nivel. Por debajo de la Surface Pro 3 están sus hermanas pequeñas, como la Surface 2 o incluso la BQ Tesla. Hay que tener en cuenta que estos equipos están a años luz de la Surface Pro 3 y requerirán una forma de uso distinta, pero pueden servir si nuestra intención es combinar un acercamiento al entorno Windows y a las tablets.
Otra alternativa es migrar totalmente a dispositivos móviles, con una tablet Android o un iPad, no con menos de 9 pulgadas, o quedarnos en los portátiles de toda la vida, ya que al fin y al cabo es opinable que la tablet sea la panacea para los estudiantes.
Sea como sea, lo mejor es siempre no dejarse llevar por las modas, tomar decisiones meditadas y no olvidar que en el aula estos cacharros son siempre un medio, nunca un fin.
De Twitter y su asentimiento a Facebook
Ya hace semanas que se anunció, he tenido que pensarme mucho si etiquetarlo como "actualidad" o no: Twitter cambia su perfil de usuario y le hace un guiño provocativo a los usuarios de Facebook (que somos todos) para ver si se los puede ligar.
Si a estas alturas escribo esta rápida reflexión es por dos razones: hoy alguien a quién admiro me ha retuiteado (por lo que he pasado más rato embobado en la red social que otros días) y, de paso, también he probado al fin el nuevo perfil durante unos minutos.
Algunas cosas que cambian y desvirtúan el Twitter "de siempre" son:
- Fotografía de usuario más grande, para que la gente te juzgue un poquito más por tu cara.
- Menos opciones de personalización de tu página (aumenta el tamaño de la portada, desaparece la opción de cambiar el fondo). Si tratabas de hacer de tu perfil un lugar visualmente acogedor y agradable, ahora Twitter lo hará por ti con sus fondos huecos.
- Tuits más grandes en un espacio más reducido: se leen rápido pero da pereza leerlos todos. A su vez, deja más espacio para mostrar tus "amigos", tus fotos y, presumíblemente, otros módulos que irán incorporando.
Entiendo que aquí la intención es eliminar barreras de acceso a la red social, gracias también a otros cambios que se van haciendo entre bambalinas (como hacer desaparecer progresivamente la @ para las menciones). Es cierto que Twitter, a primera vista, es algo arcano: tiene una jerga y simbología propias, además de un funcionamiento diferente a cualquier otra plataforma. De todos modos, esas mismas barreras hacen de filtro y, aunque no siempre lo consigan, es muy probable que consigan retener a los usuarios que verdaderamente aporten contenido de calidad.
A los responsables de Twitter les conviene pensar en qué tipo de usuarios quieren y no tanto en cuantos usuarios querrían tener. ¿Para qué acercarse a otras redes sociales que lo único que hacen es perder cuota de mercado mes a mes? (ver noticia, con Tuenti a la cabeza de decesos)
jueves, 8 de mayo de 2014
Escrito por Unknown
5 cosas a tener en cuenta antes de hacer una videoconferencia
Los webinars y el VoIP están de moda. (ver infografía en inglés). A pesar de todo el entusiasmo que rodea el mundo de las videoconferencias, tanto por su uso a nivel profesional como a nivel personal, es también algo conocido que la mayor parte de las comunicaciones por vídeo en directo no son tan fructíferas como uno se imagina al plantearlas.
¿Por qué la mayoría de videoconferencias son un desastre? Quizá el problema sea que se utilizan pensando en que funcionarán igual que otros canales más tradicionales y que pueden usarse para lo mismo: llamadas, interacción tipo chat, retransmisiones en directo... las videoconferencias aún están muy alejadas de todo esto debido a impedimentos tecnológicos y a la pobreza de ancho de banda de la mayoría de usuarios (en España, al menos).
¿Estás planeando organizar un tutorial, una clase o una reunión virtual? Puede que te sean útiles los siguientes consejos fruto de mis muchas experiencias "accidentadas" en videoconferencias que se hacen demasiado largas, que no se entienden en absoluto o que hasta quedan a medias.
1) ELIGE TU PROGRAMA
¿Por qué la mayoría de videoconferencias son un desastre? Quizá el problema sea que se utilizan pensando en que funcionarán igual que otros canales más tradicionales y que pueden usarse para lo mismo: llamadas, interacción tipo chat, retransmisiones en directo... las videoconferencias aún están muy alejadas de todo esto debido a impedimentos tecnológicos y a la pobreza de ancho de banda de la mayoría de usuarios (en España, al menos).
¿Estás planeando organizar un tutorial, una clase o una reunión virtual? Puede que te sean útiles los siguientes consejos fruto de mis muchas experiencias "accidentadas" en videoconferencias que se hacen demasiado largas, que no se entienden en absoluto o que hasta quedan a medias.
1) ELIGE TU PROGRAMA
Aunque existen una gran cantidad de opciones, hay dos que por archiconocidas seguramente sean las que acabes utilizando: Google Hangouts y Skype (ojo, mi favorita es Lync, pero es de pago).
Skype tiene la ventaja de ser muy intuitivo y de que prácticamente todo el mundo ha participado en un homónimo "skype".
Google Hangouts ofrece muchas opciones interesantes para el emisor, como el modo compartir pantalla (ideal para un videotutorial o para lucir tu powerpoint) o la posibilidad de hacer una sesión en abierto (con espectadores ilimitados) y colgarla posteriormente en Youtube.
2) PRACTICA Y GRÁBATE PRACTICANDO
Skype tiene la ventaja de ser muy intuitivo y de que prácticamente todo el mundo ha participado en un homónimo "skype".
Google Hangouts ofrece muchas opciones interesantes para el emisor, como el modo compartir pantalla (ideal para un videotutorial o para lucir tu powerpoint) o la posibilidad de hacer una sesión en abierto (con espectadores ilimitados) y colgarla posteriormente en Youtube.
2) PRACTICA Y GRÁBATE PRACTICANDO
Antes de empezar la comunicación, dedica un tiempo a revisar tu equipo, a asegurarte de que entiendes todas las funcionalidades y opciones que ofrece el programa que estés utilizando y a ensayar tu entonación y, por qué no, tu postura delante de la cámara.
Es una muy buena idea grabar estas sesiones de prueba desde la misma aplicación para después revisar tu "prueba de micro" y corregir los dejes que puedas encontrar.
He encontrado esta divertida infografía en inglés con algunos consejos más sobre cómo salir guapo en la webcam.
3) APAGA LOS MICROS
Es una muy buena idea grabar estas sesiones de prueba desde la misma aplicación para después revisar tu "prueba de micro" y corregir los dejes que puedas encontrar.
He encontrado esta divertida infografía en inglés con algunos consejos más sobre cómo salir guapo en la webcam.
3) APAGA LOS MICROS
Uno de los grandes problemas de las videoconferencias es la calidad de sonido, y este problema crece cuantos más participantes hay. En una clase o charla por videoconferencia la voz cantante la tendrá el profesor o, en muchos casos, pasará de un participante a otro siguiendo un orden más o menos definido.
Recomiendo usar una técnica de comunicación de tipo "walkie-talkie", es decir, que todo el mundo apague su micro y solo lo encienda el profesor o aquel que hable en cada momento. Es una manera muy sencilla de evitar ecos, interferencias o intervenciones inesperadas de tu mascota.
4) ESTRUCTURA TU DISCURSO EN MÓDULOS
Recomiendo usar una técnica de comunicación de tipo "walkie-talkie", es decir, que todo el mundo apague su micro y solo lo encienda el profesor o aquel que hable en cada momento. Es una manera muy sencilla de evitar ecos, interferencias o intervenciones inesperadas de tu mascota.
4) ESTRUCTURA TU DISCURSO EN MÓDULOS
Si solo uno habla y los otros escuchan, ¿para qué hacer una videoconferencia? ¿No sería más cómodo para todos grabar un vídeo?
Tu videocharla o videoclase tiene que estar dividida en pequeños módulos tras los cuales puedes plantear preguntas abiertas al resto de participantes o ellos pueden plantear sus dudas al grupo.
Este es también el mejor modo para recibir algo de feedback de los oyentes en una videoconferencia (ya que a menudo te costará distinguir sus expresiones faciales) y decidir si hay que acelerar el ritmo, cambiar de estrategia o pasar a otro tema.
5) CUANDO TODO LO DEMÁS FALLE, ¡RÍE!
Hasta que la tecnología no avance y se universalice aún más, cada videoconferencia en que participéis será una caja de sorpresas llena de anécdotas y oportunidades para aprender e ir configurando y evolucionando el propio uso que le damos al medio.
¿Habéis logrado que la webcam sustituya al trato cara a cara en vuestro ámbito profesional? ¿Qué trucos fruto de la experiencia tenéis vosotros?
Tu videocharla o videoclase tiene que estar dividida en pequeños módulos tras los cuales puedes plantear preguntas abiertas al resto de participantes o ellos pueden plantear sus dudas al grupo.
Este es también el mejor modo para recibir algo de feedback de los oyentes en una videoconferencia (ya que a menudo te costará distinguir sus expresiones faciales) y decidir si hay que acelerar el ritmo, cambiar de estrategia o pasar a otro tema.
5) CUANDO TODO LO DEMÁS FALLE, ¡RÍE!
Por mucho que lo hayas ensayado, algo puede fallar en el último momento: tu ordenador se pone a hacer un análisis en busca de virus en el momento menos oportuno, el vecino decide organizar una fiesta, la imagen de uno de los participantes en el webinar queda congelada en una extraña mueca o su aportación llega con dos minutos de latencia.
Hasta que la tecnología no avance y se universalice aún más, cada videoconferencia en que participéis será una caja de sorpresas llena de anécdotas y oportunidades para aprender e ir configurando y evolucionando el propio uso que le damos al medio.
¿Habéis logrado que la webcam sustituya al trato cara a cara en vuestro ámbito profesional? ¿Qué trucos fruto de la experiencia tenéis vosotros?