Mostrando entradas con la etiqueta aula. Mostrar todas las entradas
Algunas redes sociales educativas que deberías conocer
En el mundo de las redes sociales de las redes sociales, tenemos las archiconocidas Facebook o Twitter, pero también otras más especializadas que pueden ser más adecuadas para el ámbito en el que queramos movernos.
En educación, clasificaría las redes sociales en dos tipos: las que están destinadas a poner en contacto a gente interesada en el mundo de la educación (principalmente docentes, pero también editoriales, familias, etc.) y las que están destinadas a formar comunidades de aprendizaje. El primer tipo de redes sociales no dejan de ser entornos abiertos, donde cualquiera puede participar, comunicarse o anunciarse. El segundo tipo es más cerrado y está en las manos de cada administrador gestionarlo, siendo normalmente espacios de trabajo entre docente y estudiantes.
Algunas de estas redes sociales en las que os invito a participar, son:
REDES SOCIALES EDUCATIVAS DE SOCIABILIZACIÓN

Educación español. Se trata de una red social orientada sobretodo a que los docentes de educación reglada compartan ideas, reflexiones y dudas con sus semejantes, pero realmente está abierta a la participación de cualquier agente educativo. ¡Regístrate ya!
Incluso si no os apetece incorporaros a la comunidad, crear vuestro perfil, etc., podéis aprovechar muchos de los recursos e ideas que ahí se comparten siguiendo en Twitter u otras redes sociales la cuenta oficial de Educalab.

EDULAND: una apuesta similar, esta vez promovida por la editorial Digital Text. Échale un vistazo.
Sin duda a las editoriales les interesa captar la atención de posibles clientes, pero si logran ofrecer alguna ventaja que la distinga de la plataforma del Ministerio, eso que te llevas como usuario.
En paralelo, Educaland ofrece una serie de webinars a sus usuarios sobre temas de actualidad educativa. Ya han organizado uno sobre Flipped Classroom y otro sobre Mobile Learning. ¡Habrá que estar atentos para ver qué más tienen preparado!
REDES SOCIALES DE APRENDIZAJE O AULAS VIRTUALES
EDMODO: Edmodo es seguramente la red social de aprendizaje gratuita más conocida hoy por hoy. Con un diseño y funcionalidades que nos recuerdan a Facebook, pero la suficiente privacidad y herramientas de administración como para construir un entorno de trabajo y colaboración virtual seguro. Si no la conoces, deberías.
ACADEMICID: pretenden ser "el nuevo Moodle". AcademicID es una nueva plataforma para preparar cursos virtuales (o un complemento virtual al aula tradicional) que permite a los docentes estructurar una clase en módulos y, dentro de cada módulo, ir añadiendo documentos, anotaciones, ejercicios y conversaciones tipo foro. Además, permite personalizar la estética de tu página para que no parezca que estás accediendo a una herramienta desarrollada por terceros.
Tiene un diseño sencillo y unas funcionalidades aún muy básicas, pero eso precisamente la hace fácil de empezar a utilizar: en unos minutos puedes estar montando tu curso e invitando a tus alumnos. Entra a trastear y verás.
Tiene un diseño sencillo y unas funcionalidades aún muy básicas, pero eso precisamente la hace fácil de empezar a utilizar: en unos minutos puedes estar montando tu curso e invitando a tus alumnos. Entra a trastear y verás.
SCHOOLFY: he hablado en otras ocasiones de Schoolfy, una red social que se anunció como una revolución pero nunca llegó a despegar. Ahora Schoolfy se presenta con un cambio de orientación: dicen ser para las píldoras educativas lo que YouTube es para los vídeos.
La idea es muy sencilla, y puede funcionar: la herramienta permite crear pequeñas lecciones educativas con material multimedia, texto, enlaces, ejercicios, etc., y encapsularlas. Idealmente, será una plataforma donde encontrar muchas de estas píldoras, clasificarlas, comentarlas y mejorarlas entre toda la comunidad educativa. Podéis ver toda la información sobre este proyecto en su web renovada.
La idea es muy sencilla, y puede funcionar: la herramienta permite crear pequeñas lecciones educativas con material multimedia, texto, enlaces, ejercicios, etc., y encapsularlas. Idealmente, será una plataforma donde encontrar muchas de estas píldoras, clasificarlas, comentarlas y mejorarlas entre toda la comunidad educativa. Podéis ver toda la información sobre este proyecto en su web renovada.
jueves, 10 de julio de 2014
Escrito por Unknown
¿Qué hace un profesor durante el mes de julio?
A pesar de haber mucho por hacer, es precisamente en estas fechas cuando más difícil se hace contactar con el profesorado: ya están "de vacaciones". El mes de julio no es vacacional, esto lo defiende el colectivo a capa y espada, y yo también lo he defendido siempre. No son vacaciones: es tiempo de formación, autoevaluación y preparación de materiales para el curso entrante.
Por varios motivos (la incógnita de los interinos, de qué asignaturas se impartirán, etc.), la realidad es que el mes de julio el profesorado y cuerpo de maestros están "desaparecidos". Yo no sé qué hacen, imagino que habrá de todo, pero me permito hacer unas sugerencias basándome en lo que yo hago como profesor y lo que hacemos en nuestro equipo:
1) Si no lo has hecho aún, ahora tienes tiempo de hojear las nuevas leyes y normativas que atañen a tu profesión.
2) Enfréntate a ese inglés que se te resiste, puedes apuntarte a un intensivo si no lo has hecho ya y luego practicar con Duolingo desde la playa.
3) Apúntate a uno o más MOOCs. No te centres en cursos educativos, aprender algo radicalmente distinto puede darle un soplo de aire fresco a tu práctica docente.
4) ¿Ya conoces la red social / aula virtual Edmodo? Ponte a ello.
5) Regístrate en la red educativa Procomún y entra en grupos de trabajo con compañeros de toda España.
6) Participa en un proyecto colaborativo tipo Zombiología de Santiago Vallejo o crea el tuyo propio.
7) Si siempre dices que te gustaría disponer de más ejercicios y recursos para asignar a los alumnos más avanzados o rezagados... ¡Ahora es el momento de ir buscándolos y recopilándolos!
8) ¿Sabías que Google está preparando su propio EVA? Échale un vistazo.
9) ¿Te regalaron una tablet o un nuevo equipo informático y sigues usándolo para las cuatro funcionalidades básicas? Es hora de ponerse a trastear.
10) En definitiva, aprovechad estas fechas, que seguramente sean de las mejores del año, y no os cerréis a colaborar con el resto de la comunidad educativa. Recordad que el secretismo en la práctica docente fuera del aula solo contribuye al desprestigio de la profesión.
miércoles, 9 de julio de 2014
Escrito por Unknown
Introducir Google Imágenes en el aula
Google Imágenes está tan incorporado a nuestro quehacer diario que apenas lo vemos como una herramienta TIC o aplicación: ya forma parte de lo que entendemos por Internet.
En realidad, el uso correcto de Google Imágenes, sobretodo en un ámbito delicado como el de un aula, no es tan evidente y sencillo como podríamos pensar. Vale la pena dedicar unos momentos a entender cómo funciona y, quién sabe, mejorar nuestra práctica diaria.
A priori, en Google Imágenes tenemos el repositorio de imágenes ideal:
- es enorme,
- bastante seguro
- y gratuito.
Además, ni siquiera requiere que nos registremos ni hagamos ningún tipo de login, lo cuál lo hace ideal para nuestros alumnos. ¿Qué otras cosas debemos tener en cuenta para optimizar su uso en el aula?
- es enorme,
- bastante seguro
- y gratuito.
Además, ni siquiera requiere que nos registremos ni hagamos ningún tipo de login, lo cuál lo hace ideal para nuestros alumnos. ¿Qué otras cosas debemos tener en cuenta para optimizar su uso en el aula?
SAFESEARCH (ELIMINAR CONTENIDO INAPROPIADO)
Para empezar, con un par de clics podemos configurar Google Imágenes para evitar las imágenes inapropiadas en una búsqueda. Este filtro no es infalible (ya que sus criterios no siempre coincidirán con los nuestros), pero normalmente servirá.
FILTROS Y BÚSQUEDA AVANZADA
Otro elemento que no solemos usar Google Imágenes son los diversos filtros que tenemos justo debajo del campo de búsqueda, que nos permiten encontrar solo un tamaño de imágenes, un color predominante, etc.
Ya que estamos, si queremos hacer una búsqueda filtrada, más vale usar la búsqueda avanzada (nos llevará un momento) y rellenar todos los campos que necesitemos.
En la wiki de Creative Commons dan algunos ejemplos de buenas prácticas al citar una fuente.
PARA QUÉ USAR GOOGLE IMÁGENES EN EL AULA
Entre otros muchos usos, Google Imágenes puede servir para ilustrar conceptos al vuelo: es muy útil para buscar una palabra en otro idioma que no conocemos y ver una fotografía de su significado.
Optar por esta herramienta, en vez de por un buscador más especializado en educación, es también una excelente oportunidad para introducir temas como el copyright, la seguridad en Internet o la fiabilidad de los contenidos que nos proporcionan los buscadores.
Ya que estamos, si queremos hacer una búsqueda filtrada, más vale usar la búsqueda avanzada (nos llevará un momento) y rellenar todos los campos que necesitemos.
COMPROBAR PERMISOS
Uno de los filtros que nos permite usar Google es el de Derechos de uso de las imágenes. Según lo que vayamos a hacer con las imágenes que obtenemos, es importante tener en cuenta si nos está permitido usarlas o no: para ilustrar un concepto en un momento puntual, podemos ignorar este filtro, pero si queremos publicar una imagen en un trabajo o en un portal web, más vale tenerlo en cuenta.NO OLVIDAR CITAR LA FUENTE
A menudo se piensa que por conseguir un material Creative Commons uno puede prescindir de citar su autor original, y esto no es así: de algún modo u otro, es necesario hacer constar el autor original de las obras que usamos o adaptamos.![]() |
Echad un vistazo a un cómic muy claro sobre por qué citar/enlazar al autor original del material que usamos redunda en beneficio de todos. |
En la wiki de Creative Commons dan algunos ejemplos de buenas prácticas al citar una fuente.
PARA QUÉ USAR GOOGLE IMÁGENES EN EL AULA
Entre otros muchos usos, Google Imágenes puede servir para ilustrar conceptos al vuelo: es muy útil para buscar una palabra en otro idioma que no conocemos y ver una fotografía de su significado.
Optar por esta herramienta, en vez de por un buscador más especializado en educación, es también una excelente oportunidad para introducir temas como el copyright, la seguridad en Internet o la fiabilidad de los contenidos que nos proporcionan los buscadores.
lunes, 30 de junio de 2014
Escrito por Unknown
Clearly: páginas web embellecidas para leer ahora o más adelante
Un ejemplo:
![]() |
Página llena de publicidad, con un espacio reducido para el texto y una fuente incómoda de leer. |
![]() |
Nuevo formato: más ancho, más claro, con posibilidad de ver texto negro sobre fondo blanco o texto blanco sobre fondo negro. |
También podéis ver este sencillísimo tutorial oficial.
Clearly está disponible para Chrome, Firefox y Opera.
CÓMO USAR CLEARLY EN EL AULA
En el aula, Clearly puede servirnos para mostrar más claramente el texto de una página web con la que estemos trabajando en la pizarra.
También puede ser útil para que los estudiantes archiven en Evernote bien clasificados aquellos artículos que consideren interesantes para una lectura posterior o para la realización de un trabajo, subrayando lo que consideren importante o dejando alguna anotación.
lunes, 16 de junio de 2014
Escrito por Unknown
¡Impresionante captura de pantalla!
Con este nombre rimbombante se presenta mi extensión favorita de Google Chrome: Awesome Screenshot.
AS se ha convertido en mi "aplicación de cabecera", y es que no hay día en que no la use (salvo los días que me mantengo alejado de las TIC, claro). Su sencillez, sus múltiples aplicaciones, y, sobretodo, los espectaculares resultados que ofrece la convierten en un must have si usas Google Chrome, Firefox o Safari en tu ordenador.
A priori, AS no es más que un "Impr Pant", una herramienta para hacer pantallazos en tu navegador, pero verás que, una vez instalada, le da mil vueltas a la funcionalidad estándar de captura de pantalla del sistema operativo.
Cuando quieras capturar algo en tu navegador solo tienes que pulsar el botón de la extensión y elegir que formato de captura deseas (página entera, solo la parte actualmente visible o seleccionar un área de forma manual). ¡También puedes usar los atajos del teclado!
Un instante después, ya puedes recortarla, añadir texto, flechas u otro tipo de marcas.
En cuestión de segundos tienes la imagen guardada en formato PNG o JPG, copiada en el portapapeles o subida a Google Drive.
(ver vídeo-demostración de una de las primeras versiones de la app)
CÓMO USAR AWESOME SCREENSHOT EN EL AULA
Awesome Screenshot puede usarse para compartir los descubrimientos que los alumnos hagan en Internet con el resto de compañeros y el profesorado. Su facilidad para subir los contenidos a Google Drive permite crear un espacio de trabajo colaborativo en el que cada estudiante haga sus aportaciones.
Una actividad concreta para la asignatura de lengua podría consistir en subir capturas de erratas ortográficas que se encuentren en páginas comerciales de Internet, pero seguro que se te ocurren otras más apropiadas para tu aula.
miércoles, 11 de junio de 2014
Escrito por Unknown
¡Preparados para la Selectividad!
Recogiendo algunas ideas de aquí y de ahí, os dejo algunos consejos que también he compartido con mis alumnos y que quizá ayuden a aliviar el mal trago de la Selectividad y optimizar el resultado de las pruebas:
EVITA DISTRACCIONES
1) Busca un espacio tranquilo y cómodo. Las bibliotecas son un espacio idóneo, pero ayuntamientos y universidades también suelen habilitar otras salas de estudio. ¡Infórmate en su web!
2) ¡Ojo con las notificaciones y mensajitos! Si no puedes resistir la tentación, puede serviros esta curiosa extensión de Chrome para limitar el tiempo de uso de redes sociales o páginas que te distraigan.
3) No te lo tomes como unas vacaciones... El calendario, digital o mejor en papel, bien grande en la pared, es indispensable para organizarse. ExamTime es una herramienta muy completa, ¡valora si a estas alturas del curso te vale la pena aprender a usarla!
RESUELVE TUS DUDAS
4) Si tu centro educativo ha preparado aulas para estudiar y sesiones de repaso, no dejes de ir (serán solo unos días... ¡luego no tendrás que volver en la vida!).
5) Forma un grupo de estudio con otros compañeros para resolver dudas y motivaros mutuamente. No descartéis usar las redes sociales para mantener el contacto y pedir ayuda de última hora.
6) No olvides que cualquier duda que tengas seguramente la haya planteado antes alguien en Internet. Búsquedas en Google (con cabeza), blogs de profesores o portales especializados como lasmatematicas.es son recursos indispensables para entender todo lo que no haya quedado claro durante el curso.
CUÍDATE
1) Busca un espacio tranquilo y cómodo. Las bibliotecas son un espacio idóneo, pero ayuntamientos y universidades también suelen habilitar otras salas de estudio. ¡Infórmate en su web!
2) ¡Ojo con las notificaciones y mensajitos! Si no puedes resistir la tentación, puede serviros esta curiosa extensión de Chrome para limitar el tiempo de uso de redes sociales o páginas que te distraigan.
3) No te lo tomes como unas vacaciones... El calendario, digital o mejor en papel, bien grande en la pared, es indispensable para organizarse. ExamTime es una herramienta muy completa, ¡valora si a estas alturas del curso te vale la pena aprender a usarla!
RESUELVE TUS DUDAS
4) Si tu centro educativo ha preparado aulas para estudiar y sesiones de repaso, no dejes de ir (serán solo unos días... ¡luego no tendrás que volver en la vida!).
5) Forma un grupo de estudio con otros compañeros para resolver dudas y motivaros mutuamente. No descartéis usar las redes sociales para mantener el contacto y pedir ayuda de última hora.
6) No olvides que cualquier duda que tengas seguramente la haya planteado antes alguien en Internet. Búsquedas en Google (con cabeza), blogs de profesores o portales especializados como lasmatematicas.es son recursos indispensables para entender todo lo que no haya quedado claro durante el curso.
CUÍDATE
7) No hace falta decir que es importante dormir las 8 horas reglamentarias y, si te puedes permitir ese lujo, una siesta de 20 minutos después de comer.
8) Controla lo que comes: no se trata de buscar alimentos milagrosos o "la vitamina de la memoria", sino de tener una dieta equilibrada que te dé energía y minimice la pereza (ver una infografía muy completa en inglés de la que sacar ideas para controlar la alimentación estos días).
9) Reserva pequeñas pausas para estirar las piernas, tomar el aire, beber agua o charlar con compañeros. Hay muchas "reglas de productividad", como la 50/10, que propone estudiar 50 minutos y descansar 10. No tienes por qué seguir este, pero ¡búscate un sistema que te permita mantener la concentración y no acabar agotado!
8) Controla lo que comes: no se trata de buscar alimentos milagrosos o "la vitamina de la memoria", sino de tener una dieta equilibrada que te dé energía y minimice la pereza (ver una infografía muy completa en inglés de la que sacar ideas para controlar la alimentación estos días).
9) Reserva pequeñas pausas para estirar las piernas, tomar el aire, beber agua o charlar con compañeros. Hay muchas "reglas de productividad", como la 50/10, que propone estudiar 50 minutos y descansar 10. No tienes por qué seguir este, pero ¡búscate un sistema que te permita mantener la concentración y no acabar agotado!
¡Mucha suerte!
Surface Pro 3: ¿el dispositivo definitivo para el aula?
Surface está calando en muchos centros educativos, y Microsoft tiene fuerza para entrar en todos: es un mercado en efervescencia; el paquete Office es un referente y una de las herramientas que más se utilizan y enseñan en las aulas; la compañía lleva décadas desarrollando software y en las TIC educativas falta mucho por pulir.
La presentación de la Surface Pro 3 ha sido un bombazo, porque se trata de un dispositivo que realmente tiene todas las ventajas de una tablet (movilidad, pantalla táctil) y las de un portátil (mayor autonomía, capacidad y potencia). Por otro lado, hay que decir que su precio parte de los 799 euros más la indispensable y algo costosa (aunque alucinante) funda-teclado (129 euros).
¿LA NECESITO?
Lo cierto es que el elevado precio de este dispositivo con respecto a otras herramientas que tradicionalmente se han usado en colegios hace que debamos plantearnos muy seriamente si adquirimos o no estos equipos.
La Surface Pro 3 es, no obstante, un equipo ideal para poder trabajar tanto en casa como en clase, usarlo en el transporte público o en una excursión. Recomendaría su compra en el caso de ser el único equipo informático de que dispondrá el alumno y cercionándome antes de que este es suficientemente responsable para cuidar de él por muchos años.
Si hay centros que se decantan por equipos como el iPad para su alumnado, no veo por qué no dar un paso más con una elección más completa, versátil y, seguramente, duradera.
Lo cierto es que el elevado precio de este dispositivo con respecto a otras herramientas que tradicionalmente se han usado en colegios hace que debamos plantearnos muy seriamente si adquirimos o no estos equipos.
La Surface Pro 3 es, no obstante, un equipo ideal para poder trabajar tanto en casa como en clase, usarlo en el transporte público o en una excursión. Recomendaría su compra en el caso de ser el único equipo informático de que dispondrá el alumno y cercionándome antes de que este es suficientemente responsable para cuidar de él por muchos años.
Si hay centros que se decantan por equipos como el iPad para su alumnado, no veo por qué no dar un paso más con una elección más completa, versátil y, seguramente, duradera.
ALTERNATIVAS A LA SURFACE PRO 3
Las hay, pero no al mismo nivel. Por debajo de la Surface Pro 3 están sus hermanas pequeñas, como la Surface 2 o incluso la BQ Tesla. Hay que tener en cuenta que estos equipos están a años luz de la Surface Pro 3 y requerirán una forma de uso distinta, pero pueden servir si nuestra intención es combinar un acercamiento al entorno Windows y a las tablets.
Otra alternativa es migrar totalmente a dispositivos móviles, con una tablet Android o un iPad, no con menos de 9 pulgadas, o quedarnos en los portátiles de toda la vida, ya que al fin y al cabo es opinable que la tablet sea la panacea para los estudiantes.
Sea como sea, lo mejor es siempre no dejarse llevar por las modas, tomar decisiones meditadas y no olvidar que en el aula estos cacharros son siempre un medio, nunca un fin.
Las hay, pero no al mismo nivel. Por debajo de la Surface Pro 3 están sus hermanas pequeñas, como la Surface 2 o incluso la BQ Tesla. Hay que tener en cuenta que estos equipos están a años luz de la Surface Pro 3 y requerirán una forma de uso distinta, pero pueden servir si nuestra intención es combinar un acercamiento al entorno Windows y a las tablets.
Otra alternativa es migrar totalmente a dispositivos móviles, con una tablet Android o un iPad, no con menos de 9 pulgadas, o quedarnos en los portátiles de toda la vida, ya que al fin y al cabo es opinable que la tablet sea la panacea para los estudiantes.
Sea como sea, lo mejor es siempre no dejarse llevar por las modas, tomar decisiones meditadas y no olvidar que en el aula estos cacharros son siempre un medio, nunca un fin.
Aprendizaje Basado en Zombies
¿Se puede aprender en el colegio a la vez que se intenta sobrevivir a un apocalipsis zombie? El Aprendizaje Basado en Zombies (Zombie-Based Learning) es lo que propone. Una breve introducción a este proyecto de David Hunter:
El ABZ nace como un proyecto para trabajar principalmente en la asignatura de Ciencias Sociales, Geografía e Historia, pero ya se está adaptando a otras materias o incluso para trabajar de forma transversal. En España, tenemos Zombiología, una idea original de Santiago Vallejo a la que también vale la pena echarle un vistazo.
Por mi parte, el descubrimiento de esta forma de gamificación de los proyectos de aprendizaje me ha abierto a un mundo de posibilidades para aprender en el aula. La proximidad a los juegos de rol y a la ficción de este tipo de proyectos permite experimentar con infinidad de ideas y poner en práctica cualquier técnica o competencia que queramos que el alumnado ejercite.
Mi brevísimo análisis del ABZ, basado en los PBL Essential Elements publicados por el BIE:
Escribo esta entrada como parte del curso APB que organiza el INTEF.
Instrucción Directa VS Aprendizaje Basado en Proyectos
Por otro lado, entendemos aquí por Instrucción Directa (ID o PPP) la metodología tradicional del aula de instituto en la que el profesor expone los contenidos de la materia (Presentación), los alumnos resuelven unos ejercicios (Práctica) y se examinan al final de la unidad (Prueba).
Como alumno, prácticamente siempre he trabajado según el método PPP:
he luchado contra el sueño en rollazos que ni imaginaríais...
he hecho deberes más allá de medianoche...
he visto a compañeros llorar de impotencia, cerca de los exámenes de evaluación...
todos esos momentos se perderán en el tiempo como lágrimas en la lluvia...
¡Es hora de cambiar!
Fotografía para profesores: ¿por qué?
A los maestros y docentes ya se les exige mucho: no solo deben conocer bien la teoría y la práctica de su asignatura, sino que también deben tener una serie de competencias de gestión del aula y de trato con alumnado y familias. Por si fuera poco, desde hace ya unos años se les exige cierto dominio de las nuevas tecnologías (uso de dispositivos y aplicaciones) y, paralelamente, el diseño de sus propios materiales didácticos. Aunque hay alguna voz que discrepa con este último punto (ver artículo de Jordi Martí), es evidente que el profesorado siempre debe adaptar de un modo u otro el material de estudio para ajustarlo a las necesidades del alumnado, lo cuál implica cierto nivel de edición cuando no directamente de creación de contenidos.
Poco a poco se va asumiendo que el docente debe ser capaz de utilizar un editor de textos, quizá también alguna plataforma de edición web, y de aproximarse cada vez más a otros soportes como el audio, el vídeo o la imagen. Concretamente quisiera defender aquí el valor de la imagen estática (sea dibujo o fotografía) en el aula y tratar de convencer al profesor reticente a usar este soporte de lo poco que le costaría iniciarse en su uso y el partido que le sacaría.
UNA IMAGEN VALE MÁS
El primer paso es aceptar que todo complemento visual puede favorecer el aprendizaje. Aunque sorprenda, hay profesores que no incorporan ningún esquema, dibujo o fotografía en sus clases y, si lo hacen, es porque "ya viene en el libro" (o en las fotocopias). Recuerdo profesores de biología o arte a los que se les pedía un dibujo en la pizarra y se limitaban a contestar "es que no sé dibujar".
Se nos hace raro pensar en esas asignaturas sin un referente visual, ¿no? Y ¿qué decir de las ventajas de visualizar problemas matemáticos o metáforas poéticas?
RESPETO AL COPYRIGHT
¿Qué hace el docente cuando ya está convencido del valor de la imagen? Buscar en Google. ¿Para qué ponerse a crear contenidos propios si otros ya lo han hecho por nosotros? En parte es cierto, pero ¿tenemos derecho a tomarlo todo prestado si no nos dan permiso?
Respetar uno mismo los derechos de autor de los materiales que hay en Internet es importante tanto en el ámbito personal como el profesional. Si encima los infringimos en un aula, probablemente contradigamos el mensaje que queremos transmitir.
Si ya usamos imágenes pero aún no sabemos hacerlo del modo adecuado o no sabemos crearlas y editarlas, tenemos una asignatura pendiente.
PERSONALIZAR LA ENSEÑANZA
Otra razón para aprender a trabajar con imágenes, sea creándolas o usando sencillos programas de edición, es que necesitamos materiales pensados específicamente para nuestros alumnos, no para los alumnos de otro. Es cierto que gracias a los enormes repositorios que tenemos a nuestra disposición, sea en Google Imágenes o en bancos de pago como los que comercializa Planeta o Britannica (y otros) el docente puede limitarse a ser más un gestor que un editor, pero siempre habrá ese ejemplo específico que nadie más ha necesitado y que, por tanto, debemos crear de forma exclusiva para nuestra clase.
Por ejemplo: será fácil encontrar material para una clase sobre de la Sagrada Familia pero, ¿y una sesión acerca de la influencia clásica en la decoración urbanística en Barcelona? ¿Quién mejor que tú para salir a fotografiar fuentes públicas y detalles arquitectónicos? O, mejor, ¿quién mejor que tus alumnos?
TRANSMITIR EL GUSTO Y LA DESTREZA
Una última razón para que el docente valore la importancia de la imagen es preguntarse si es necesario que los alumnos desarrollen el gusto estético y la capacidad de expresarse gráficamente. Seguramente no haga falta traer a colación discursos como el de Sir Ken Robinson para justificar la importancia de que el alumno trabaje con imágenes y otros objetos estéticos.
Aprendamos a trabajar nosotros con ellas y demos ejemplo al alumnado. Además, es con un buen conocimiento de las técnicas pertinentes que podremos asistir al alumnado con sus dificultades. Ya seamos profesores de arte, de lengua o de matemáticas, no volvamos a sentirnos impotentes ante una cámara, un editor de imagen o la tiza.
jueves, 3 de abril de 2014
Escrito por Unknown
¡Hola, MOOCs del INTEF!
El Instituto Nacional de Tecnologías Educativas y de Formación del Profesorado se ha subido al carro MOOC organizando sus propios cursos centrados en la formación permanente del profesorado. Ya hace unos meses pusieron en marcha su primer curso centrado en la introducción a la identidad digital y el autoaprendizaje a través de las nuevas tecnologías. Ahora ofrecen un curso de Aprendizaje Basado en Proyectos, al que por supuesto me he apuntado.
Lamenté perderme su el primer MOOC. Sigo a algunos de los participantes en Twitter y me parecieron muy interesantes los materiales y resultados que compartían. En su día no me apunté pensando que estaba dirigido solo a docentes titulares, pero no: puedes apuntarte seas quien seas y vengas de donde vengas.
Además, es mi primera experiencia en un curso de este tipo participando a la vez con gente de mi entorno (compañeros de trabajo), por lo que mi método de estudio y los resultados que obtenga seguramente sean muy distintos a los que estoy acostumbrado. Merecerá la pena reflexionar sobre ello en un futuro.
Por último, me ha llamado la atención que entre muchas otras propuestas se haya hecho un playlist colaborativo en Spotify para amenizar el curso. No tengo cuenta de Spotify ni me apetece creármela ahora (no le sacaría mucho partido), pero comparto esta canción que descubrí ayer, la ejecución de cuya cantante me recuerda mucho a cómo me siento hoy con tantos frentes abiertos a la vez.
Lamenté perderme su el primer MOOC. Sigo a algunos de los participantes en Twitter y me parecieron muy interesantes los materiales y resultados que compartían. En su día no me apunté pensando que estaba dirigido solo a docentes titulares, pero no: puedes apuntarte seas quien seas y vengas de donde vengas.
Además, es mi primera experiencia en un curso de este tipo participando a la vez con gente de mi entorno (compañeros de trabajo), por lo que mi método de estudio y los resultados que obtenga seguramente sean muy distintos a los que estoy acostumbrado. Merecerá la pena reflexionar sobre ello en un futuro.
Por último, me ha llamado la atención que entre muchas otras propuestas se haya hecho un playlist colaborativo en Spotify para amenizar el curso. No tengo cuenta de Spotify ni me apetece creármela ahora (no le sacaría mucho partido), pero comparto esta canción que descubrí ayer, la ejecución de cuya cantante me recuerda mucho a cómo me siento hoy con tantos frentes abiertos a la vez.
lunes, 31 de marzo de 2014
Escrito por Unknown
Presentaciones eficaces: la audiencia en el aula de secundaria
En uno de los MOOC en que participo, Presentaciones Eficaces de los profesores Adolfo Cobo y Olga Mª Conde Portilla, se ha hablado de la importancia de conocer el público al que se le va a hacer una presentación y adaptarse a él. Para ello, se nos han propuesto una serie de preguntas sobre la audiencia que uno siempre debería hacerse al preparar una intervención oral.
Se me ocurre que puede ser un ejercicio interesante para cualquier profesor que a diario se enfrenta a una aula y mediante el que podemos reflexionar sobre por qué actuamos como lo hacemos y qué podríamos mejorar en nuestras clases.
1) ¿QUIÉNES SON?
¡Son tus alumnos! Aunque a veces no: puede que sean los del profesor que está de baja. Piensa en qué sabes de ellos y en cómo puedes captar su atención.
2) ¿QUIÉN MANDA?
No vamos a cuestionar la autoridad del docente, no, pero sí es bueno percibir las jerarquías y relaciones entre los alumnos en el aula (y fuera de esta). Utilices un sociograma o la mera intuición para averiguarlo, te será muy útil trabajar esas relaciones a lo largo de tus clases.
3) ¿QUÉ ES LO QUE SABEN?
Esta es una de las preguntas que tradicionalmente se hacen los profesores, aunque sea de forma inconsciente, para facilitar el aprendizaje de los alumnos. Siempre es bueno empezar una lección partiendo del algo que el alumnado ya conozca y haya asimilado anteriormente. Además, un sistema de evaluación bien planteado permitirá al docente saber siempre qué saben sus alumnos y qué es una novedad para ellos.
4) ¿POR QUÉ ESTÁN AHÍ?
Nos lleva a otra de las preguntas que solemos hacernos... ¿los alumnos están en clase porque quieren o porque sus padres lo mandan? Es evidente que alguien que asiste voluntariamente a una charla será más propenso a atender y aprender algo, de modo que debemos preguntarnos: ¿cómo puedo motivar al alumnado para que quiera asistir a mis clases?
5) ¿CUÁNTOS SON?
Aquí entran en juego la logística y el uso de ciertas técnicas de gestión del aula. Dependiendo de cuantos alumnos haya, podremos jugar con la distribución de las mesas para crear un ambiente más participativo o menos, según la ocasión. Por otro lado, cuantos más alumnos haya, más difícil será para el profesor adaptarse y alcanzar a todos y cada uno de ellos.
6) ¿QUÉ LENGUAJE HABLAN?
La jerga del alumnado no será la del profesor: aceptémoslo, las modas cambian. Sin embargo, existe tanto el profesor que se aleja impostadamente del lenguaje del alumno para personificar una especie de eminencia intelectual y el que decide aproximarse con un habla más común y no por ello mal formulada.
7) ¿CUÁLES SON SUS FUENTES?
Algo muy ligado a la pregunta anterior: a la hora de poner ejemplos y citar autores, tendremos que tener muy en cuenta cuáles son los referentes culturales de nuestros alumnos. No hace falta escuchar rap para tener al menos una idea general de en qué consiste este genero musical y, por qué no, introducirlo algún día en el aula.
8) ¿DÓNDE ES?
El tipo de aula y/o espacio de trabajo condiciona la forma en que aprendemos. El tamaño del aula, la ventilación, la iluminación o los materiales disponibles son cuestiones a tener siempre en cuenta. Dos ideas: ten un plan B para cuando falle la conexión a Internet y atrévete algún día a sacar a los alumnos del aula.
9) ¿A QUÉ HORA ES?
¿A quién se le ocurre apagar las luces y ponerse a pasar diapositivas a la hora después de comer?
10) ¿CUÁNTO TIEMPO TENGO?
La respuesta es fácil: no el suficiente. Una opción muy de moda es apostar por una flipped classroom. ¡Pruébalo!
Os animo a que vosotros también os hagáis estas preguntas (o otras que se adapten más a vuestra realidad) tanto al inicio de curso como a la hora de plantear cualquier tipo de actividad en el aula.
Se me ocurre que puede ser un ejercicio interesante para cualquier profesor que a diario se enfrenta a una aula y mediante el que podemos reflexionar sobre por qué actuamos como lo hacemos y qué podríamos mejorar en nuestras clases.
1) ¿QUIÉNES SON?
¡Son tus alumnos! Aunque a veces no: puede que sean los del profesor que está de baja. Piensa en qué sabes de ellos y en cómo puedes captar su atención.
2) ¿QUIÉN MANDA?
No vamos a cuestionar la autoridad del docente, no, pero sí es bueno percibir las jerarquías y relaciones entre los alumnos en el aula (y fuera de esta). Utilices un sociograma o la mera intuición para averiguarlo, te será muy útil trabajar esas relaciones a lo largo de tus clases.
3) ¿QUÉ ES LO QUE SABEN?
Esta es una de las preguntas que tradicionalmente se hacen los profesores, aunque sea de forma inconsciente, para facilitar el aprendizaje de los alumnos. Siempre es bueno empezar una lección partiendo del algo que el alumnado ya conozca y haya asimilado anteriormente. Además, un sistema de evaluación bien planteado permitirá al docente saber siempre qué saben sus alumnos y qué es una novedad para ellos.
4) ¿POR QUÉ ESTÁN AHÍ?
Nos lleva a otra de las preguntas que solemos hacernos... ¿los alumnos están en clase porque quieren o porque sus padres lo mandan? Es evidente que alguien que asiste voluntariamente a una charla será más propenso a atender y aprender algo, de modo que debemos preguntarnos: ¿cómo puedo motivar al alumnado para que quiera asistir a mis clases?
5) ¿CUÁNTOS SON?
Aquí entran en juego la logística y el uso de ciertas técnicas de gestión del aula. Dependiendo de cuantos alumnos haya, podremos jugar con la distribución de las mesas para crear un ambiente más participativo o menos, según la ocasión. Por otro lado, cuantos más alumnos haya, más difícil será para el profesor adaptarse y alcanzar a todos y cada uno de ellos.
6) ¿QUÉ LENGUAJE HABLAN?
La jerga del alumnado no será la del profesor: aceptémoslo, las modas cambian. Sin embargo, existe tanto el profesor que se aleja impostadamente del lenguaje del alumno para personificar una especie de eminencia intelectual y el que decide aproximarse con un habla más común y no por ello mal formulada.
7) ¿CUÁLES SON SUS FUENTES?
Algo muy ligado a la pregunta anterior: a la hora de poner ejemplos y citar autores, tendremos que tener muy en cuenta cuáles son los referentes culturales de nuestros alumnos. No hace falta escuchar rap para tener al menos una idea general de en qué consiste este genero musical y, por qué no, introducirlo algún día en el aula.
8) ¿DÓNDE ES?
El tipo de aula y/o espacio de trabajo condiciona la forma en que aprendemos. El tamaño del aula, la ventilación, la iluminación o los materiales disponibles son cuestiones a tener siempre en cuenta. Dos ideas: ten un plan B para cuando falle la conexión a Internet y atrévete algún día a sacar a los alumnos del aula.
9) ¿A QUÉ HORA ES?
¿A quién se le ocurre apagar las luces y ponerse a pasar diapositivas a la hora después de comer?
10) ¿CUÁNTO TIEMPO TENGO?
La respuesta es fácil: no el suficiente. Una opción muy de moda es apostar por una flipped classroom. ¡Pruébalo!
Os animo a que vosotros también os hagáis estas preguntas (o otras que se adapten más a vuestra realidad) tanto al inicio de curso como a la hora de plantear cualquier tipo de actividad en el aula.
Tres normas interiorizadas sobre la lectura
Estoy leyendo por segunda vez el libro "Cómo hablar de libros que no hemos leído", un ensayo muy interesante de Pierre Bayard que, aunque he leído en catalán, está también publicado en Anagrama.
Muchas de las ideas que en ese libro se defienden se han incorporado (poco a poco y a mano, como en un buen bizcocho) a mi forma de leer, casi podría decir que a mi teoría personal de la lectura. En el libro se cuestionan muchos prejuicios que habitualmente se escuchan en círculos académicos pero que también ha adoptado mucha gente aunque sea para desmarcarse del mundo de la literatura o de lo intelectual.
En la introducción, Bayard nos propone tres normas sobre la lectura que él cree interiorizadas por todos sin ningún fundamento, y nos propone echarlas por tierra. Aquí las presento en negrita, con una serie de preguntas que yo he considerado interesantes para estructurar un diálogo o lluvia de ideas en el aula o con vuestro círculo lector favorito.
ES OBLIGATORIO LEER
¿Por qué en el colegio y en casa siempre se insiste en la importancia de la lectura?
¿Es bueno leer (cualquier tipo de texto o libro), o es bueno leer solo una clase de libros?
¿Qué criterio crees que sigue el profesor para seleccionar los libros obligatorios del colegio?
¿En qué puede ser diferente alguien que lee comparado con alguien que no lee?
Di un libro que hayas leído y que creas que es importante haber leído. ¿Por qué lo crees?
HAY QUE LEER LOS LIBROS ENTEROS
¿Si empiezas un libro y no te gusta, puedes dejarlo a medias y empezar otro?
Cuando acabas de leer un libro, ¿lo recuerdas todo? ¿Y un mes más tarde? ¿Y diez años más tarde? ¿Qué recuerdas de estos libros?
Si no puedes recordar todo lo que lees, mejor quedarse con lo más importante de un libro. ¿Qué es lo más importante? ¿La historia, los personajes, el mensaje que quiere transmitir, las figuras literarias que utiliza, alguna otra cosa?
¿Por qué crees que hay libros muy largos (más de mil páginas) y libros muy cortos (menos de cien)? ¿Crees que unos son mejores que otros? ¿Cuáles?
HAY QUE HABER LEÍDO UN LIBRO PARA PODER HABLAR DE ÉL
¿Podrías explicar de qué trata un libro solo con la portada, el título, la sinopsis, una crítica en un periódico, el nombre del autor o el lugar y la época en que se escribió?
Cuando hablas de un libro (en un trabajo, en una crítica o en una conversación informal), ¿solo hablas de cosas que se explican en él? ¿No hablas de temas "externos" como el autor, el género, otras obras a las que te recuerda, "la película", etc.?
Volviendo al tema de la memoria, piensa en un libro que leyeras hace 5 o 10 años y del que no creas recordar nada... ¿Cuenta como libro leído? ¿Podrías hablar de él en una conversación? ¿Qué cosas dirías?
Os animo a leer el libro (vaya, menuda decepción creía que habíamos quedado en que no hacía falta leer...), a serviros de estas preguntas como os plazca y a plantear otras posibilidades de trabajo de estos temas en el aula.
miércoles, 19 de marzo de 2014
Escrito por Unknown
¿Cómo hacer del campo una sala de estudio?
Desde luego que podemos contar con nuestro portátil ultra-ligero o nuestra tablet para estudiar o trabajar desde la playa, el campo o un parque, DELL nos lo recuerda con su anuncio, pero corremos el riesgo de no aprovechar las ventajas inherentes de salir a tomar el aire: seguimos enganchados a una pantalla, nos abstraemos de la tranquilidad exterior y dependemos de una conexión a Internet y (tarde o temprano) de una toma de corriente.
Considero bastante desafortunada la escena que nos propone DELL: precisamente si salimos del aula o de casa es para cambiar de aire y de metodología de trabajo.
Yo propongo: sal al exterior, desconecta el 3G, fíjate en los colores de la naturaleza (otro día puedes volver y fotografiarlos), descubre cómo cambia un libro cuando lo lees sobre la hierba, escucha hasta que no oigas nada y luego hasta que oigas algo nuevo.
Actividad 1: Transformaciones [#TICunam]
(En esta entrada realizo un ejercicio para el MOOC "Tecnologías de la Información y Comunicación en Educación" impartido por la UNAM en Coursera. De todos modos, no te cortes y échale un vistazo por si digo algo de tu interés)
El colegio Comunidad (nombre ficticio) es un centro concertado ubicado en Barcelona ciudad. Se trata de una institución educativa católica dirigida por una orden religiosa y cuenta con más de 100 años de tradición y un imponente edificio histórico.
El profesorado se divide en dos tipologías: por un lado hay una serie de religiosas de edad avanzada y por el otro hay una serie de jóvenes laicos de alta formación y entusiasmo (aunque no especialmente versados en nuevas tecnologías o metodologías).
¿Qué es lo que las familias piden al centro?
- Educación en valores cristianos.
- Alto nivel cultural, bilingüismo (trilingüismo o tetralingüismo, incluso), excelencia académica.
- Modales y saber estar.
¿Qué problemáticas quedan en la sombra?
- Clasismo.
- Materialismo.
- Ausencia de diversidad cultural.
¿Cómo (se) prepara el centro para el futuro?
Desde el centro se entiende que el mundo y la sociedad están cambiando y que los centros educativos tienen la obligación de adaptarse y preparar a su alumnado para esta transformación constante.
En la actualidad se llevan a cabo dos innovaciones concretas:
- Tecnologización progresiva de las aulas y gestión de los dispositivos personales del alumnado [cada año van introduciendo nuevas pizarras digitales, curso a curso, y actualmente trabajan en un plan para permitir que el alumnado traiga sus propios dispositivos al colegio y haga un uso racional y productivo de éstos]
- Apertura a sistemas educativos anglosajones (bilingüismo, intercambio internacional, doble titulación online). [existe un grupo piloto que está realizando sus estudios simultáneamente en España de forma presencial y en Estados Unidos de forma online; dependiendo de los resultados se planea exportar esta idea a todos los alumnos del centro]
Apertura apresurada
Inauguro con prisas este blog.
La razón es que inicio un curso en Coursera (¡uno más!) sobre las TIC en la educación ofrecido por la UNAM y me ha parecido una excusa convincente para justificar mi vuelta a la blogosfera.
Mi intención en este espacio es seguir este curso y otros en los que me aventure a participar, pero no solo eso, también vehicular mis reflexiones sobre cultura, educación y cultura en educación de modo que todas ellas queden bien recogidas, archivadas y a disposición de todo el mundo en todo el mundo.
martes, 21 de mayo de 2013
Escrito por Unknown